
Instalaciones eléctricas en hospitales: ¿cómo cumplir con el RETIE 2024?
Las instalaciones eléctricas en entornos hospitalarios deben garantizar continuidad, seguridad y confiabilidad. En este artículo, AMSECAR te explica los requisitos del RETIE 2024 para cableado en clínicas, UCIs y quirófanos.
AMSECAR S.A.S
6/20/20252 min read
Cumplir el RETIE en ambientes hospitalarios: una cuestión de vida o muerte
En instalaciones eléctricas convencionales, el diseño y la eficiencia son importantes. Pero en ambientes hospitalarios, se suman otros factores críticos: continuidad del servicio, protección de vidas humanas y operación segura de equipos médicos. Por eso, el RETIE 2024 establece requisitos específicos para sistemas eléctricos en clínicas, hospitales y centros de atención médica.
En AMSECAR, te explicamos los aspectos clave que debes tener en cuenta para cumplir con la normativa vigente.
Clasificación de áreas médicas según el RETIE
El RETIE 2024 clasifica las áreas hospitalarias en tres grupos, dependiendo del nivel de riesgo eléctrico asociado al tipo de procedimiento y uso de equipos:
Grupo 0: Áreas donde no se utilizan equipos médicos conectados eléctricamente al paciente.
Grupo 1: Áreas donde los equipos médicos se conectan externamente, sin penetración de cavidades.
Grupo 2: Áreas críticas como quirófanos, salas de cirugía o UCI, donde una falla eléctrica puede poner en riesgo directo la vida del paciente.
🔍 Cada grupo exige características particulares en cuanto a diseño, protección, cableado y respaldo energético.
Requisitos técnicos del sistema de cableado
El RETIE 2024 exige que el sistema eléctrico hospitalario cuente con componentes de alta seguridad y resistencia. Algunos de los requisitos clave incluyen:
Cables LSZH (Low Smoke Zero Halogen): Baja emisión de humos y gases tóxicos en caso de incendio.
Canalizaciones metálicas con sistema de puesta a tierra equipotencial.
Separación física y funcional entre circuitos normales y esenciales.
Identificación por colores para distinguir circuitos críticos como iluminación de emergencia o soporte vital.
Protección con RCDs de alta sensibilidad (≤30 mA) en zonas donde el riesgo lo exige.
Estos estándares reducen significativamente el riesgo de falla o incendio, y permiten un mantenimiento más eficaz.
Continuidad del servicio eléctrico: prioridad máxima
En hospitales y clínicas, una interrupción eléctrica no solo genera inconvenientes, puede costar vidas. Por eso, el RETIE exige garantizar el suministro ininterrumpido, especialmente en las áreas de Grupo 2:
Implementación de UPS (sistemas de alimentación ininterrumpida).
Generadores automáticos con arranque rápido.
Cableado resistente al fuego, para mantener la operación durante evacuaciones.
Redundancia eléctrica: rutas alternativas y puntos de respaldo.
Inspección y certificación: obligatoria y estratégica
Toda instalación nueva, ampliada o intervenida debe ser certificada por un organismo de inspección acreditado, según lo exige el RETIE. El proceso incluye:
Revisión completa del cableado, protecciones, puesta a tierra y continuidad del servicio.
Evaluación de la documentación técnica.
Verificación de condiciones del entorno y conformidad normativa.
¿Por qué es importante para tu clínica contar con AMSECAR?
El cumplimiento del RETIE en instalaciones médicas no es solo un trámite legal, es una garantía de seguridad y funcionalidad para pacientes, personal médico y equipos críticos.
En AMSECAR brindamos asesoría técnica especializada para hospitales, clínicas, laboratorios y centros quirúrgicos, desde el diseño eléctrico hasta la inspección previa a la certificación. Nos aseguramos de que tu sistema eléctrico esté listo para funcionar sin riesgos.
Contáctanos
¿Estás desarrollando o adecuando una instalación médica?
En AMSECAR te ayudamos a garantizar el cumplimiento del RETIE 2024.
Contáctanos hoy mismo y asegura la tranquilidad de tu operación.

AMSECAR S.A.S
Calle 39 g sur #68 g-57
Bogota D.C, Colombia
+57 3123592378
info@Amsecar.com